Ensayo Estructura sindical: La eficiencia y eficacia de los sindicatos en Colombia.


Estructura sindical: La eficiencia y eficacia de los sindicatos en Colombia.

“escrito por: “Neleyce Pinto Sanabria”
“El presente es el ensayo final del módulo de Derecho Laboral Colectivo y Talento Huamno”

En la actualidad, en los comienzos del siglo XXI, se han producido cambios característicos en el equilibrio mundial. Estos cambios les han proporcionado importantes ventajas a las fuerzas del capital en contra del trabajo. El dominio temporal del capital intensifica la explotación capitalista de los pueblos y de los estados; las riquezas producidas por el trabajo se concentran cada vez más en las manos de las minorías ricas del mundo. (Jiménez , 2009)
La globalización desempeña efectos significativos sobre los sindicatos en los ámbitos del centro de trabajo, de la región, del sector, de la profesión o del país. (Levesque & Murray, 2004)
Colombia, un país de cultura pujante, en su historia es plenamente característico el desagravio de la clase trabajadora impulsado por una organización con ideales socialistas que tiene como objetivo cuidar sus intereses a partir de la expedición de la Ley 83 del 23 de julio de 1931, primer estatuto expedido para regular la actividad sindical, que constituyó en su momento uno de los más grandes avances legislativos. De manera general las funciones de los sindicatos para su organización fueron establecidas para estudiar las características de la profesión y los salarios, prestaciones, honorarios, sistemas de protección y prevención de accidentes, asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados del contrato de trabajo o de la actividad profesional, y representarlos ante las autoridades administrativas, el empleador y terceros, presentar pliegos de peticiones relativos a las condiciones de trabajo y adelantar su tramite legal, y declarar huelga de acuerdo con los preceptos de ley. (Hernandez, 2004, pág. 157)
Todo ello como consecuencia de la atención que atrajeron los beneficios obtenidos por los resultados que tuvieron en su accionar las primeras células sindicales a comienzos de 1990 (Observatorio de derechos Humanos, 2005).  Lo que dio paso a crear o ser parte de un sindicato en estos tiempos; en sus inicios con un marco positivo, llevándolos a considerar que tan eficiente y eficaz son este tipo de organizaciones sociales actualmente, al momento de alzar la voz de protesta en contra de las políticas de los nuevos gobiernos.
No deja de sorprender que quienes debieran ser el ejemplo de la búsqueda de consensos y diálogo social contra las políticas del gobierno, no sean capaces de alcanzar acuerdos entre las mismas organizaciones. Esto es debido a los recientes acontecimientos sobre el alza en el salario mínimo que paso de un 7% en el 2017 (El País, 2016) a la baja de un 5.9% en el 2018 (El País, 2017), donde se evidencia como lo dice Juan Pablo Calvás en su artículo (El Espectador, 2012):
“En esa línea es inevitable preguntarse si la gran base de trabajadores (del sector público o privado) se siente representada auténticamente por las centrales obreras. Esta reflexión es aún más interesante ahora que desde el Ministerio de Trabajo lanzan una campaña de respaldo al sindicalismo en Colombia, con mensajes en radio y televisión que hablan del derecho que tienen los trabajadores de cualquier empresa a reunirse, constituir sindicatos y convertirse en una herramienta para la defensa de los derechos laborales.”
Otros acontecimientos con respecto a los resultados que los sindicatos están obteniendo últimamente con respecto al número de horas de trabajo y remuneración por extras o nocturnos, la seguridad social y protección, y a los tipos de contratos impartidos por las empresas que se basan en las políticas neoliberales dadas desde la Ley 50 de 1990, la cual suprimió la retroactividad en el pago de las cesantías, la estabilidad laboral después de los 10 años de antigüedad y se eliminó por 10 años del concepto de unidad de empresa. Crecieron como la espuma los empleos temporales y el despido masivo de trabajadores con autorización del ministerio de trabajo. Y se incurrió a que grandes organizaciones sindicales del país que hicieron parte de empresas como El Instituto de los Seguros Sociales, el Banco Cafetero, Granahorrar, Ecogás, Telecom, hicieron parte de las 464 entidades del Estado restructuradas o eliminadas. (Hernandez, 2004, pág. 158)
Con la Ley 797 de 2003 o reforma pensional, se aumentó la edad y el número mínimo de semanas laboradas para el retiro tanto para hombres, como para mujeres. La baja cobertura se manifiesta en la informalidad laboral que no permite que los trabajadores cumplan con los requisitos de tiempo y monto, ya que la labor va cada día centrándose en empleos menores al menudeo, ante falta alternativas laborales que abarquen la población vulnerable que no obtiene un ingreso que les permita el alcance a una pensión de vejez. (Marin, Buitrago, Romero, & Danderino, 2017)
La tercerización laboral se ha venido generalizando para referirse a la contratación de servicios, involucrando la vinculación indirecta de trabajadores, e identificando dos actividades diferenciadas por la Organización Internacional del Trabajo y la legislación colombiana. En Colombia, esta actividad la desarrollan los contratistas independientes, las cooperativas de trabajo asociado, las empresas asociativas de trabajo y el contrato colectivo sindical. (Castañeda, 2016, pág. 2)
Cabe resaltar que la estructura sindical debe tener representantes o líderes que son los que tienen las obligaciones y derechos asociados con sus afiliados, pero, que ante las influencias políticas se encargan de dividir las uniones sindicales por medio de acuerdos que no suplen las necesidades sociales, los líderes aprecian esa debilidad, y aspiran a su convención o su laudo, permisos, fueros y algún auxilio, por estos hechos, se ha evidenciado una baja en la tasa de sindicalización estancada en 4.6 por cada 100 trabajadores y la atomización en más de 5000 organizaciones registradas, los sindicatos carecen de fuerza y capacidad de negociación frente al empresariado, conllevando a la persecución, citando el caso desde la Central Unitaria Trabajadora (CUT) que se refirió al caso de 70 trabajadores despedidos del SITP que intentaron construir un sindicato (El Heraldo, 2016); como por motivos de no cumplir los requisitos para pertenecer al sindicato, como lo es no tener un contrato a término fijo, ya que a través de las políticas de contratación laboral dadas por el gobierno, se encargan de instaurar la informalidad laboral, por medio contratos de prestación de servicios, obra labor, y otras denominaciones desde la reforma laboral Ley 789 de 2002. (Universidad Externado de Colombia, 2005)
En conclusión, vivimos en una sociedad dividida en clases, por lo tanto, los sindicatos representan a los trabajadores con sus características contemporáneas: una gran coalición de amplias capas populares. Desde el punto de vista organizativo según Nicolas Carrera (Carrera, 2011), los sindicatos deben ser independientes de los partidos políticos, es decir deben funcionar por sí mismos y ser autónomos para responder a las políticas gubernamentales que sean dañinas a las capas populares. Para estructurar en Colombia una organización sindical debe basarse en moldear y esculpir la situación social actual, defender, fortalecer y contribuir con la construcción de una reforma constitucional que garantice la representación sindical, la negociación colectiva por rama, o se reforma el derecho de huelga, hay que seguir adelantando procesos de autorreforma, que estarán por encima de los intereses minoritarios.
Esto conduce a la conformación de un bloque con estructura sólida que sea eficiente y eficaz en los objetivos que se trazan para las uniones sindicales; estará edificado sobre los ideales con los que se crearon los sindicatos en el siglo pasado. 

Referencias

Carrera, N. (2011). La Clase obrera en Argentina, ayer y hoy. Buenos Aires : Travesia. Recuperado el 8 de 10 de 2018, de http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/travesia13_2.pdf
Castañeda, J. (2016). La Tercerización laboral en Colombia . Tesis, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado el 10 de 9 de 2018, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14489/3/Casta%C3%B1edaEspinosaJohannaElizabeth2016.pdf
El Espectador. (20 de 12 de 2012). ¿Los Sindicatos Para qué? El Espectador . Recuperado el 9 de 10 de 2018, de https://www.elespectador.com/opinion/los-sindicatos-para-que-columna-393510
El Heraldo. (1 de 5 de 2016). Tercerización laboral en Colombia. El Heraldo. Recuperado el 9 de 10 de 2018, de https://www.elheraldo.co/local/la-crisis-de-sindicalismo-colombiano-258062
El País. (30 de 12 de 2016). Así queda el salario mínimo para el 2017 en Colombia . El País. Recuperado el 9 de 10 de 2018, de https://www.elpais.com.co/economia/asi-queda-el-salario-minimo-para-el-2017-en-colombia.html
El País. (30 de 12 de 2017). Así quedó el salario mínimo para el 2018 en Colombia. El País. Recuperado el 9 de 10 de 2018, de https://www.elpais.com.co/economia/salario-minimo-2018-asi-quedo-el-aumento-en-colombia.html
Hernandez, F. (2004). El Sindicalismo en Colombia: "Implicaciones sociales y políticas". Tesis , Universidad Javeriana , Bogotá. Recuperado el 9 de 10 de 2018, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS29.pdf
Jiménez , R. (2009). Historia del movimiento sindical internacional (Vol. I). Morelia, Michoacán, México: Escuela de Formación Sindical. Recuperado el 9 de 10 de 2018, de https://elsoca.org/pdf/otros/Historia%20del%20Movimiento%20Sindical.pdf
Levesque, C., & Murray, G. (2004). El poder sindical en la economia mundial. Bilbao, España. Recuperado el 8 de 10 de 2018, de http://www.crimt.org/Publications/Doc2_podersindical1.pdf
Marin, M., Buitrago, J., Romero, P., & Danderino, E. (2017). Fallas de la reforma de la Ley 797 de 2003 en la pensión de vejez hoy en día en Colombia. Monografía, Universidad Libre, Bogotá. Recuperado el 9 de 10 de 2018, de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10379
Observatorio de derechos Humanos. (2005). Movimiento sindical en Colombia. Boletin Tematico, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Recuperado el 8 de 10 de 2018, de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/boletin_tematico/sindicalistas.pdf
Universidad Externado de Colombia. (2005). Mitos y realidades de la reforma laboral Ley 789 de 2002, dos años después. Apuntes, Universidad Externado de Colombia . Recuperado el 9 de 10 de 2018, de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/cuaderno_6.pdf





Comentarios

Entradas más populares de este blog

TIPOS DE SINDICATOS EN COLOMBIA

IMPORTANCIA DEL DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL

ESTRUCTURA SINDICAL EN COLOMBIA