Etapas del pasado y presente de la formación sindical
Según El
Profesor Héctor Lucena especialista en asuntos laborales de la Universidad de
Carabobo (Venezuela), el sindicalismo en esencia vela por las condiciones de
trabajo y de vida de los afiliados, quienes aportan su fuerza de trabajo a la
actividad productiva y los hace ser actores en la vida económica y social del
país, y por tanto vigilantes del acontecer político, de esta manera se requiere
contar con procesos de formación que contribuyan al logro de sus objetivos, así
como conocer las áreas en donde interviene, y a los otros actores socio-laborales
y políticos con quienes interactúa.
Se evidencia
una trayectoria de distintas etapas de experiencias de formación sindical, que hace necesario identificarlas para conocer lo realizado, lo cual incluye:
1- Una
primera etapa, aquella en donde los sindicatos y algunos profesores de
Universidades en un marco de relaciones eventuales, organizaban conferencias o
cursos breves en fechas de especial significación para el mundo sindical, como
el 1 de Mayo. Esta experiencia informaba a dirigentes sindicales de asuntos que
los mismos profesores identificaban y desarrollaban con estilos
predominantemente magistrales, sin tomar en cuenta la naturaleza diferente de
las audiencias que representaban los sindicalistas.
2- Otra
experiencia fue la acometida por los partidos políticos que se interesaron en el
desarrollo de los sindicatos. Esta formación era definida por los dirigentes
del partido y los sindicalistas en funciones de dirección partidista, y en el
fondo se trataba de influir desde el partido en el mundo sindical, sea
promoviendo sus posturas doctrinarias, asegurarse espacios en la conducción de estas
organizaciones y favorecer participación electoral en ámbitos más allá de lo
sindical.
En los
últimos años como iniciativa gubernamental y del partido oficial Psuv
(Venezuela), se creó en el 2008 la Universidad Bolivariana de los Trabajadores
«Jesús Rivero», cuya programación es tanto de contenido técnico de las
operaciones productivas, como político ideológico; pero se conoce muy poco de
sus alcances. Hizo una contribución importante redactar el Título V «De la
formación colectiva, integral, continua y permanente de los trabajadores y las
trabajadoras en el proceso social de trabajo», en el Decreto con rango y fuerza
de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, aunque aún sin
desarrollarse.
![]() |
Imagen tomada de: www.ultimasnoticias.com.ve |
3- Hubo otras
experiencias que contaron con el apoyo de las organizaciones sindicales
internacionales, lo cual era importante en términos económicos y por la
vinculación con dirigentes procedentes de otros países, generalmente los de
mayor desarrollo sindical en la región e incluso algunos procedentes de países
desarrollados. Hay que señalar que esta formación estaba influenciada por la
división internacional del sindicalismo derivada de la guerra fría, entre las
visiones de Occidente -EEUU y Europa Occidental- y las del Este -Unión
Soviética y sus aliados-.
De esos
procesos no sólo se desarrolló una FS en el propio país, sino que se permitió
que dirigentes viajaran a otros países para su formación e integración.
4- La
Organización Internacional del Trabajo -OIT-, por su propia razón de ser empezó
a atender demandas de formación solicitadas por el gobierno y el sindicalismo
venezolano a partir de la década de los años sesenta, años en donde el
sindicalismo recibió un gran impulso. Una misión pionera fue la del Programa
Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (PIACT) lanzado por la OIT en 1976, a solicitud de la Conferencia
Internacional del Trabajo y luego de consultas con sus Estados Miembros. El
mismo año de su creación se envió una misión multidisciplinaria a nuestro país.
La misión produjo informes que dieron lugar años más tarde a programas de
formación en su tema. Con alguna regularidad desde el programa de Educación
Obrera de la OIT se enviaban misiones a nuestro país para el desarrollo de
programas de FS, especialmente en los temas que la OIT privilegiaba, como la difusión
y aplicación de los convenios suscritos por el país.
5-
Varios esfuerzos formativos dieron nacimiento a entidades estables que se
ocuparon de la FS. La más antigua y que permanece actualmente es el Instituto
de Estudios Sociales -INES- con 55 años de existencia. Hay algunas escuelas de
FS a nivel regional que de manera intermitente desarrollan actividades, también
algunas federaciones nacionales han logrado estabilizar programas de FS, como
en educación y en salud.
6- La
experiencia más reciente de FS proviene de iniciativas de la alianza entre
centros de educación superior junto a organizaciones no gubernamentales
interesadas en los derechos de los trabajadores. En ese sentido las
Universidades Central de Venezuela, la de Carabobo, la Andrés Bello han hecho
alianzas junto a Provea y organizaciones que se vinculan con el sindicalismo
internacional, todo para promover y convocar a organizaciones sindicales para
que postulen candidatos, los que son seleccionados sin criterios de
discriminación alguno, sólo teniendo presente la diversidad sectorial, la
pluralidad, el género y lo generacional, quienes han sido incorporados sin
costos para los dirigentes y sus organizaciones, todo gracias al apoyo de los
diversos aportes de los promotores.
Fuente de Información:
Grupo ultimas noticias (el Mundo Economía y Negocios) www.ultimasnoticias.com.ve
Héctor Lucena (2017 noviembre 06) Profesor de la Universidad de
Carabobo, especialista en asuntos laborales (www.derechos.org.ve/opinion/etapas-del-pasado-y-presente-de-la-formacion-sindical)
Aporte
realizado por: Est. MERCY ANGELICA CHAVES MOYA Cod. 1712410089
Comentarios
Publicar un comentario