HISTORIA DEL SINDICATO EN COLOMBIA
HISTORIA DEL SINDICATO EN COLOMBIA
“escrito por: “Yeinson Andrés
Caicedo Delgado”
El
Sindicato es la defensa de los intereses laborales y profesionales de los
trabajadores, cuyo objetivo principal es velar, garantizar y defender los beneficios
sociales, económicos y profesionales dentro de sus activadas laborales. En la
actualidad se han convertido en uno de los mecanismos de defensa y respaldo más importantes con lo que cuenta el sector obrero
en Colombia y en el mundo entero; las asociaciones Sindicales ostentan la
representativa de los trabajadores en casos de inconformismos por parte de los
trabajadores relacionados con la violación de sus derechos, la función de la
asociaron es garantizar el bienestar de sus miembros y establecer una dinámica
social entre el empleador y los trabajadores con el fin de mantener un buen
ambiente laboral en la empresa y no llevar acabo la problemática a extremos
donde se vean afectadas ambas partes.
El movimiento sindical se originó a mediados
del siglo XIX en Inglaterra en la
revolución Industrial, desde entonces se empezaron a crear pequeñas agrupaciones obrera como resultado
de la alta congregación urbana, desde
entonces estas organizaciones empezaron a posesionarse y diferenciarse de la
clase urbana, como consecuencia de las primeras organizaciones Sindicales,
empieza a crearse nuevas organizaciones en el sector comercial, en donde
representaban diferentes gremios del proletariado; existían asociaciones
sindicales agrupadas hacia el sector financiero, Industrial, y parte
agrícola, cuya finalidad se inclinaba en
la representación de la industria obrera
( Hernández, F. 2004).
Ya en Colombia los Sindicatos empezaron a
surgir en el año de 1918, creándose así
la primera Confederación de Acción Social en la ciudad de Bogotá, cuyo
propósito era el velar por el mejoramiento de la clase obrera, en 1919 el
movimiento Político del partido Democrático enfatizo sobre el Sindicato Central
Obrero, convocando un congreso obrero en donde asistieron más de 500
integrantes de la clase obrera, a raíz
de ese congreso llegaron a conformase 20 Sindicatos en la Ciudad de
Bogotá (Urrutia, 2015).
Según Caicedo (1974)”Los pioneros quizás del
movimiento. En 1906 al Sindicato de Tipógrafos de Bogotá, y en 1909, a la
Sociedad de Artesanos de Sonsón, de composición gremial promiscua éste último
(sastres, zapateros, etc.) y bajo patrocinio eclesiástico” (p. 14).
En 1850, la mayoría del proletariado urbano
en 1919 se componía de trabajadores independientes, y por lo tanto los
organismos obreros no tenían como propósito principal la contratación colectiva
el regateo sobre los salario con los empleadores. Los grupos se organizaron en
1919 son parecidos a los que se organizaron 70 años antes: Los sastres, los
zapateros, los carpinteros y ebanistas. Y de igual modo que en 1850, estas
organizaciones se dedicaron al poco tiempo de fundada a la acción política
encaminadas a defender las manufacturas nacionales de la competencia extranjera
(Urrutia, 2015) .
La industria en Colombia, empiezan a nacer en
la ciudad de Medellín posicionando en los alrededores de la región pequeñas micro empresas relacionadas con la producción
de textiles, siendo así uno de los inicios de la industrialización en Colombia,
iniciando con la apertura de una empresa productora de textiles que empieza a posicionarse
en el sector comercial en de 1909, con una planta de 500 obreros; sobre el
posicionamiento de esta empresa empiezan a surgir grandes empresas como, Coltejer
en Bogotá en el año 1909, posteriormente
en el año 1891 se une a la industria de la Nación otra de las grandes empresas
conocida como Babaría (Caicedo, 1974).
Dentro de la historia Sindical en Colombia,
el sector obrero surge una de las grandes catástrofes por promulgaciones Sindicales,
estos acontecimientos sucedieron en el año de 1928 en una empresa llamada
United Fruit Company ubicada en la zona bananera del Magdalena, que contaba en
ese entonces con aproximadamente 25.000 trabajadores, quienes por no sentirse
conformes con sus condiciones laborales decidieron realizar un cese de sus
actividades, con el fin de que les mejoraran sus salarios y su situación
laboral, a raíz de las manifestaciones llevadas a cabo por la parte obrera, la
compañía solicito intervención de la
fuerza pública, quienes sin entrar a mediar dejaron un sinnúmero de personas
muertas, heridas y algunos encarcelados (Espinosa, 1891).
En
julio de 1895, se presentó en Colombia la primera huelga de apoyo a la jornada
de las ocho horas, de los trabajadores de la Compañía del Ferrocarril de
Panamá, propiedad estadounidense. Y mientras, entre julio y agosto de 1896 se
efectuaba en París el Congreso Socialista Internacional de Obreros, que
reafirmó la decisión de no cejar hasta obtener de la legislación universal el
establecimiento de la jornada de ocho horas, en el Senado y la Cámara de
Colombia se presentaron varios proyectos tendientes a mejorar en algo la
deplorable y lastimosa situación del obrero nacional (Molano, 2001)
Según Ardila,
(2013).
Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, se empezó a forjar la lucha
sindical y comienza a ser respaldada por el Gobierno, buscando el apoyo directo
por parte de la clase obrera, imponiendo durante su gobierno, “el proceso de
sindicalización de la clase obrera. En 1930 los sindicatos en el país que
tenían personería jurídica eran 99.” (p. 139).
Según Castaño
(2012), existen “tres principales centrales sindicales en Colombia, a saber la
central unitaria de Trabajadores – CIT, la Confederación General del Trabajo
–CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia –CTC. Éstas agrupan a
cerca del 50%” (p. 3).
En 1937 se creó la primer personaría Jurídica en
Colombia, gracias a ley (83 de 1931) la
cual reglamento y permitió los derechos como huelga, creando la confederación de Trabajadores de
Colombia, como una de las primeras organizaciones de asociación Sindical en
nuestro país, esta ley marco un inicio de la historia en el campo laboral (Montaño, 1999).
De igual forma el Sindicato se reconoce
Constitucionalmente en Colombia, según EL PUEBLO, (1991) “ARTICULO 39.
Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o
asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se
producirá con la simple inscripción del acta de constitución” (p. 7).
La
Corte Constitucional ha considerado que los Convenios 87 y 98 de la OIT son
parte del bloque de constitucionalidad en estricto sentido. Así, cualquier
disposición del Código Sustantivo del Trabajo relativa la organización sindical
y la negociación colectiva que sea contraria a los Convenios de la OIT, serán
disposiciones inconstitucionales, sea por vía directa en aplicación del control
de constitucionalidad (Acción Pública de Inconstitucionalidad) por la Corte
Constitucional (Chavarro,
2010).
En
junio de 1889 un Congreso Obrero Internacional (La Segunda Internacional
Socialista) reunido en París fijó la fecha del primero de mayo de 1890 como
partidor de la lucha por la jornada laboral legal de ocho horas de trabajo, en
cambio de las 12 o 15 que se acostumbraban, según el país, y se estipuló que
una vez obtenida esta meta, la fecha del primero de mayo se estatuiría como la
fiesta anual del trabajo. En los Estados Unidos se estableció en 1894 como Día
del Trabajo (Labor day) el primero de septiembre (Molano, 2001) .
por otra parte el Código Sustantivo del trabajo en
su artículo 405 establece “Se denomina "fuero
sindical" la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser
despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a
otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa
causa, previamente calificada por el juez del trabajo”.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.
Ardila,
M. Á. U. (2013). El movimiento sindical: el período de la violencia y la
formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971. Diálogos de saberes:
investigaciones y ciencias sociales, (38), 135-145.
Caicedo,
E. (1974). Historia de las luchas sindicales en Colombia. Ediciones
Suramérica.
De, F. R.
O. D. L., & Chavarro, L. A. N. (2010). Aplicación de los Convenios de la
OIT en materia de derecho de asociación sindical y negociación colectiva en las
decisiones de los Jueces laborales en Colombia. Prolegómenos, 13(26),
163-178.
Del Trabajo, C. S. (1950). Adoptado por el
Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950" Sobre Código Sustantivo del
Trabajo", publicado en el Diario Oficial No 27.407 del 9 de septiembre de
1950, en virtud del Estado de Sitio promulgado por el Decreto Extraordinario No
3518 de 1949. Artículos, 12, 22-23
EL PUEBLO, D. C. (1991). Constitución Política de
Colombia 1991
Hernández,
F. (2004). El sindicalismo en Colombia: Implicaciones sociales y políticas. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.
Molano, E. S. (1 de mayo de 2001). LA REIVINDICACIÓN
DEL SINDICALISMO. EL TIEMPO, pág. 1.
Montaño, L. A. C. (1999). La gestión humana:
algunos elementos para su análisis. Revista Innovar Journal Revista de
Ciencias Administrativas y Sociales, 1(14), 137-151.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sindicalismo.
Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/sindicalismo
Urrutia, M. (2015). Historia del
sindicalismo en Colombia, 1850-2013. Ediciones Uniandes-Universidad de los
Andes.
Vidal
Castaño, J. (2012). Panorama del sindicalismo en Colombia.
Presentado por: YEINSON ANDRES CAICEDO DELGADO, CODIGO 171240001
Comentarios
Publicar un comentario